Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en twitter
tel: 960 095 889 · info@cpd-plagas.es
procesionaria

PROCESIONARIA DEL PINO

pino
orugas
La Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa), originaria del sur y el centro de Europa, es una de las plagas que más preocupa en zonas residenciales, ya no por el efecto sobre el pino atacado, sino por su efecto alérgico sobre personas y animales domésticos.

Los pelos urticantes que recubren las orugas de procesionaria se dispersan en el aire produciendo la irritación de las mucosas y la piel en forma de sarpullido, que puede durar varias semanas. También es muy destacable el daño que puede provocar en los animales domésticos por el contacto con las orugas.

Como tratamiento, tanto preventivo como curativo frente a la procesionaria, realizamos tratamientos foliares (pulverización o corte de bolsones según la época del año) y mediante inyección en tronco, lo que nos permite alcanzar un alto índice de penetración en el pino, de modo que se consigue la muerte de las larvas por envenenamiento y el rechazo a nuevas colonizaciones. En verano (desde finales de junio a finales de septiembre) las mariposas adultas copulan, las hembras depositan sus huevos en los árboles, y se inicia el ciclo reproductor: A principios de diciembre, comienzan a formar los típicos bolsones (nidos de seda en las ramas soleadas de los árboles), y ahi han desarrollado ya sus característicos pelos urticantes.

La muda al quinto estadio se realiza al comienzo de la primavera. Este último estadio se caracteriza por una intensa alimentación pudiendo llegar a defoliar completamente los pinos. Este periodo, a lo largo de la primavera, acaba con el abandono del nido y del árbol por parte de las orugas ya maduras, que bajan por los troncos en “procesión” y van buscando zonas adecuadas para su enterramiento en los bordes o claros.

Posteriormente, esas orugas se transforman en crisálidas, de las que después - ya en verano-, emergerán las mariposas hembras y machos, que volarán para aparearse…(Las hembras pueden volar distancia de hasta 5 Km. y los machos incluso más, hasta 20 Km.)

prado verde